martes, 3 de mayo de 2016

Práctica 6: Informe social


-Datos de Referencia:
Informe relativo a:  Familia González Estefan
Motivo del Informe: familia funcional en situación de crisis por atentado terrorista
Dirigido a:Asociación de víctimas del terrorismo (Madrid)

-Datos de identificación de la unidad de convivencia:
-Padre:  Santiago González, 1964 (52 años) DNI: 17018456_V A Huesca.
-Madre: Gloria Estefan Pinzón, 1966 (50 años). DNI: 71773417_G Zaragoza
-Hija mayor: Gloria Camila González, 1992 (24 años). DNI: 18065345_Y Zaragoza
-Hijo menor: Luis Pedro González, 1998 (18 años). DNI: 18065876_W. Siria.
La familia reside en Zaragoza.
Domicilio núcleo familiar: Av. Valencia nº 8, 3ºIzquierda. Zaragoza

Teléfono: 976 56 67 69
-Fuentes para la obtención de Información:
Entrevistas realizadas:
-Entrevista con Pedro Luis.
-Entrevista con  Gloria Camila.
-Entrevista con Gloria Estefan.
Visitas domiciliarias:
-Domicilio familiar
Coordinaciones efectuadas:
-Hospital Clinique Saint-Jean.
-Psicólogo particular de la familia: Juan Manuel Gonzalez Perez
Otros informes realizados:
-Antecedentes del Caso:
No existen antecedentes
-Situación Actual:
El problema:
El día la familia sufrió un ataque terrorista de cuando viajaban a Bruselas. Iban los padres y el hijo  menor, Luis Pedro.
El padre sufrió un grave traumatismo craneoencefálico por el que se ha quedado paralítico de cintura para abajo, además de quemaduras leves.
La madre sufrió algunas roturas óseas y perdió el hijo que esperaba. Esta desconocía su embarazo.
Luis Pedro sufrió heridas leves, pero dado su trastorno de ansiedad, tuvo ataques a diario  por dos semanas.
Características del núcleo:
Composición familiar:
La familia está formada por los padres y  dos hijos. Gloria Camila es hija biológica y Luis Pedro es adoptado con cuatro años (2002)  procedente de Siria. Actualmente conviven en Zaragoza los padres con el hijo menor Luis Pedro.  Gloria Camila también vive el Zaragoza con su pareja. Está se emancipó hace 7 años (2009) cuando tenía 17 años.
Relación entre los miembros:
Santiago y  Gloria Estefan  están felizmente casados hace 25 años (1989).
La relación de ambos padres con su hijo Luis Pedro es buena, manteniendo  una buena convivencia.
La relación entre los padres y la hija mayor, Gloria Estefan, es algo distante ya que aun viviendo en la misma ciudad no se ven con mucha regularidad.
La relación entre los dos hermanos es muy buena, ya que Gloria Estefan desde que sus padres adoptaron a Luis Pedro siente devoción por él e intenta verlo de vez en cuando.

Situación Laboral/Escolar:
Santiago González trabaja de administrativo en una empresa de contabilidad y tiene un sueldo medio (1.700 euros) que le permite mantener a la familia sin grandes caprichos. Al quedarse inválido tras el ataque, la empresa le ha concedido unas semanas de descanso para que pueda recuperarse. La empresa cuenta con la accesibilidad necesaria para personas que utilizan silla de ruedas y, al trabajar sentado, no existen impedimentos importantes para que siga realizando su trabajo.
Gloria Estefan no ejerce  su profesión, pues no encuentra trabajo y se encarga de las tareas del hogar. Buscaba trabajo antes del ataque, pero ahora ha dejado de hacerlo ya que su marido requiere cuidados en relación a su discapacidad.
Gloria Camila desde que se independizó al acabar los estudios obligatorios, ha ido trabajando en diversos puestos de comercio y ventas, lo que le permite mantener un alquiler y poder vivir con su novio.
Luis Pedro vive en el núcleo familiar, y al estar estudiando y no trabajar no tiene ningún tipo de ingreso, salvo la beca correspondiente a la matrícula universitaria.

Situación sanitaria:
Santiago González tiene la tensión muy alta y tiene que tener cuidados con su alimentación. Además a raíz del ataque, se ha quedado paralítico, por lo que se debe valorar  su nivel de dependencia
Gloria Camila tiene anemia siendo necesario llevar una medicación y un seguimiento médico. El ataque provocó la pérdida de su feto (desconocía estar embarazada) y  algunas roturas óseas. Se recupera sin complicaciones de sus roturas pero acude al psicólogo para superar la pérdida de su hijo.
Luis Pedro padece un trastorno de pánico y ha requerido en el pasado ayuda psicológica. Este problema se ha complicado debido al ataque y sufría a diario durante tres semanas ataques de pánico, por lo que ha vuelto a acudir al psicólogo.
Datos de vivienda:
La familia reside en Zaragoza en un barrio obrero bien comunicado, en un piso con buena accesibilidad ya que tienen ascensor.
La vivienda en sí no tiene grandes lujos pero tiene luz y agua caliente y todo lo necesario para llevar  una vida funcional.
El problema que tienen en cuanto a la vivienda son problemas de convivencia con los vecinos, y concretamente con los vecinos de arriba, estudiantes universitarios que habitualmente montan fiestas.

-Diagnóstico:
Identificar los problemas y necesidades priorizándolos, relacionándolos de cara a la acción.
Tipo de familia: nuclear
Situación actual: situación de crisis por atentado terrorista
Principales problemas:
-Discapacidad del padre.
-Vulnerabilidad psicológica de la madre por  perder el hijo.
-Shock post-traumático de toda la familia por vivir esta situación.
Necesidades:
-Conseguir acreditación de discapacidad/dependencia para el padre.
-Adaptar la vivienda a la discapacidad motora del padre.
-Restaurar la estabilidad psicológica de los individuos
Otros problemas/necesidades secundarios:
Potencialidades:
Diagnóstico:
Posible de situación de dependencia. Y situación de víctimas del terrorismo.
Modo de intervención:
Mejora de la situación de necesidades partiendo de potencialidades de la familia.

Formas de abordar la acción/ propuestas:
Verificar con el ministerio del interior de Aragón los requisitos para el reconocimiento de las víctimas del terrorismo para la obtención de ayuda y prestaciones tal como:
·         Indemnizaciones en concepto de responsabilidad civil por los hechos y daños según la ley.
·         Acceso a subvenciones, atención social, psicológica y laboral.
Entrar en contacto con la Asociación de Victimas del Terrorismo (AVT) para solicitar ayuda del departamento de psicosocial y verificar los requisitos para la obtención del certificado para víctimas del terrorismo,  
·         Ayuda a víctimas del terrorismo.
·         Seguridad social: ayuda por incapacidad.
·         Asistencia psicológica inmediata y terapia familiar

·         Prestación económica para personas en situación de dependencia.

martes, 19 de abril de 2016

Práctica 5.Escribir una historia social familiar

Historia social: “La familia González Pinzón”

Datos de identificación:

-Padre:  Santiago González, 1964 (52 años) DNI: 17018456_V A Huesca.
-Madre: Gloria Estefan Pinzón, 1966 (50 años). DNI: 71773417_G Zaragoza
-Hija mayor: Gloria Camila González, 1992 (24 años). DNI: 18065345_Y Zaragoza
-Hijo menor: Luis Pedro González, 1998 (18 años). DNI: 18065876_W. Siria.
La familia reside en Zaragoza.

Composición familiar:

La familia está formada por los padres y  dos hijos. Gloria Camila es hija biológica y Luis Pedro es adoptado con cuatro años (2002)  procedente de Siria. Actualmente conviven en Zaragoza los padres con el hijo menor Luis Pedro.  Gloria Camila también vive el Zaragoza con su pareja. Está se emancipó hace 7 años (2009) cuando tenía 17 años.

Relación entre los miembros:

Santiago y  Gloria Estefan  están felizmente casados hace 25 años (1989).
La relación de ambos padres con su hijo Luis Pedro es buena, teniendo una buena convivencia.
La relación entre los padres y la hija mayor, Gloria Estefan, es algo distante ya que aun viviendo en la misma ciudad no se ven con mucha regularidad.
La relación entre los dos hermanos es muy buena, ya que Gloria Estefan desde que sus padres adoptaron a Luis Pedro siente devoción por él e intenta verlo de vez en cuando.

Trayectoria educativa de los miembros
Los dos padres realizaron estudios obligatorios. El padre hizo además un grado administrativo y la madre tiene la carrera de turismo.
La hija mayor, Gloria Camila,  acabo únicamente los estudios obligatorios (E.S.O) y el hijo menor acaba de empezar la carrera de trabajo social.


Datos sanitarios de los miembros
Santiago González tiene la tensión muy alta y tiene que tener cuidados con su alimentación.
Gloria Camila tiene anemia siendo necesario llevar una medicación y un seguimiento médico.
Luis Pedro padece un trastorno de pánico y le es necesario acudir a psicólogos.

Evolución laboral y económica de los miembros
Santiago González trabaja de administrativo en una empresa de contabilidad y tiene un sueldo medio que le permite mantener a la familia sin grandes caprichos.
Gloria Estefan no ejerce de su profesión, pues no encuentra trabajo y se encarga de las tareas del hogar.
Gloria Camila desde que se independizó al acabar los estudios obligatorios, ha ido trabajando en diversos puestos de comercio y ventas, lo que le permite mantener un alquiler y poder vivir con su novio.
Luis Pedro vive en el núcleo familiar, y al estar estudiando y no trabajar no tiene ningún tipo de ingreso.

Tipo de vivienda 
La familia reside en Zaragoza en un barrio obrero bien comunicado, en un piso con buena accesibilidad ya que tienen ascensor.
La vivienda en sí no tiene grandes lujos pero tiene luz y agua caliente y todo lo necesario para llevar  una vida normal.
El problema que tienen en cuanto a la vivienda son problemas de convivencia con los vecinos, y concretamente con los vecinos de arriba, estudiantes universitarios que habitualmente montan fiestas.

Redes sociales y familiares
Existe una relación normal con la familia materna al contrario que con la familia paterna ya que al vivir lejos no tienen casi contacto.
Respecto a las redes sociales los padres no mantienen la relación con la mayoría de sus amigos debido a la distancia y al ajetreo de la vida cotidiana. Los hijos no tienen problema en sus ámbitos sociales ya que tienen amigos y pertenecen a grupos de deportes y voluntariados.

Relación con el entorno
La familia no tiene problema para relacionarse en el mundo social. Son personas con habilidades que les facilita relacionarse con los demás y  crear un buen entorno social.

Contacto con otras instituciones
Los padres tienen contacto con el psicólogo del hijo menor para llevar un control.
El hijo menor colabora con diversas organizaciones de voluntariado ya que se siente muy comprometido al estar estudiando Trabajo Social en la Universidad.

Observación profesional
Observamos que estamos ante una familia funcional en la que el menor de los hijos de la pareja es adoptado aunque se ha podido adaptar con normalidad a las costumbres y a los estudios en España, teniendo iniciativa por formarse como Trabajador Social, aunque también sufre una enfermedad que en ocasiones requiere de un seguimiento médico y psicológico.
En cuanto a la relación entre los padres y la hija mayor creemos que podrían mantener un contacto algo más cercano.

La familia no tiene grandes problemas económicos y las condiciones de la vivienda son adecuadas para desenvolverse de una manera correcta en el día a día.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Práctica 4: La visita domiciliaria



En la práctica del día 22 de marzo, vimos un documental en el que una entrevistadora hacía visitas domiciliarias a distintas casas y les hacía entrevistas a las personas que vivían en cada una. La entrevistadora se llama Patricia, y nosotros nos vamos a centran en la visita que le hace a Josefa.
Lo primero que se puede observar en el vídeo de Josefa es el barrio en el que se encuentra la vivienda, el barrio de San Pablo, también llamado el Gancho, es un barrio humilde, destaca por su multiculturalidad y los elementos más comunes que se pueden encontrar en las calles en las que trascurre la secuencia son personas mayores, niños jugando por la calle y algún que otro coche de la policía.
Patricia entra a la vivienda presentándose, diciendo quién es y advierte que no van a tocar nada y no le van a dar ningún mal, todo esto sucede en la entrada de la casa. El piso no se ve muy grande, desde la puerta se aprecian dos cuartos, uno en el que debe estar el comedor y la cocina, y en el otro la habitación.
La entrevista transcurre en el sofá de Josefa, Patricia le empieza preguntando por el baño de la casa, si tiene ducha, agua caliente etc. Josefa le responde que no tiene baño, simplemente un váter y un lavabo. Cuenta que le pusieron un plato de ducha, advierte de que lo debieron de coger en algún contenedor porque no tiene ni grifo, ni puerta. Por lo que le va diciendo a la entrevistadora da a entender que la casa no la tiene en propiedad sino que vive en un piso de alquiler.
 También le cuenta que con una olla grande se calienta agua y con eso es suficiente para ducharse, Patricia le pregunta que porque no se pone agua caliente y ella le contesta que si no se puso nuevas instalaciones con su marido, para que se las va a poner ahora que él ya no está.
Josefa le cuenta a Patricia que un día soñó con su marido, ella venia de hacer la compra y estaba su marido en la cama como cuando estaba bien, también le habla sobre los programas donde  buscan parejas tanto hombres como mujeres, no ve normal que una mujer viuda busque pareja a los dos días.
Las barreras para entrar o salir de la casa no se pueden apreciar en ningún momento de la entrevista, suponemos que al ser pisos viejos lo más probable es que no cuente con ascensor para poder facilitarle la movilidad a Josefa.
Los profesionales que se encargan de hacer la entrevista deberían hacer preguntas más abiertas, no hacer juicios de valor, evitar hacer batería de preguntas e ir de lo general a lo particular. En muchas ocasiones, Josefa casi no habla porque Patricia le hace muchas preguntas y debería dejar hablar más a Josefa.

Algunas propuestas que se nos ocurren para mejorar y facilitar la vida de Josefa sería proporcionarle las necesidades básicas de una casa como son un baño en condiciones, calefacción, agua caliente para poder asearse, también debería ir de vez en cuando una persona cualificada para cuidar a Josefa y así estar controlada sin necesidad de vigilarla. Además, si el edificio no consta de ascensor habría que proponer algún método para facilitar la movilidad de Josefa. 


Práctica 3: Las fases de la entrevista

El pasado 15 de marzo, en la asignatura de Habilidades de la comunicación en el Trabajo social, asistimos a otra sesión en la que tuvimos que hacer e interpretar una entrevista (uno interpretaba el papel del profesional y otro el del usuario). En la entrevista tenían que quedar claras las fases de recepción o acogida, la fase de exploración, la fase de intercambio o clarificación y la fase final o cierre. El objetivo principal fue adquirir herramientas necesarias para saber reaccionar ante distintas reacciones de nuestros futuros usuarios.

En la sesión salieron 4 parejas a interpretar sus entrevistas, de las cuales una fue de nuestro grupo. Aquí podéis observar a nuestras componentes.

El dialogo trataba de una consulta entre una trabajadora social y su usuario, una pobre chica desesperada y nerviosa a la que le iban a quitar la casa. La profesional, situada a la izquierda de la foto, intenta calmarla y escucharla en todo lo que le dice. Al ver que la profesional le apoya, se queda mas tranquila, pues se siente mas protegida. La profesional toma nota de todo para poner medidas a la situación mientras le asegura que va a ser ayudada en todo momento. Mientras la profesional le va explicando su plan, la usuario se va quedando cada vez mas tranquila. Al final del dialogo conciertan otra cita lo mas pronto posible para solucionar el problema.

Al final de cada entrevista el profesor nos va corrigiendo los fallos y nos aconseja sobre que seria mejor o peor hacer para así ir cogiendo práctica y aprender conceptos, reacciones, situaciones etc. para nuestro futuro profesional.


  


lunes, 14 de marzo de 2016

Práctica 2: Yo como usuario/a


En la pasada clase práctica de la asignatura de Habilidades de comunicación en el Trabajo Social del día 8 de marzo asistimos a una sesión en la que el objetivo principal era realizar un ejercicio de reflexión acerca de alguna situación personal pasada en la que nosotros mismos reconociéramos que teníamos un problema y que intentamos solucionarlo, para contar al resto de los compañeros si queríamos voluntariamente, como nos sentimos en esas diversas situaciones, como nos ayudaron, y si existía algún tipo de ayuda profesional valorar qué nos aporto para poder superar nuestros problemas.

A lo largo de la sesión varios compañeros compartieron sus experiencias al resto de la clase en un ambiente de escucha y respeto.

A continuación vamos a exponer tres historias de los miembros de nuestro grupo:

1era Historia:
En tercero de la E.S.O sufrí un ataque de ansiedad, pero yo no lo sabía ya que era la primera vez que me pasaba. Me sentí muy mal ante esta situación ya que me costaba contarles las cosas a mis padres, pero ellos me ayudaron, actuaron por mi y recibí la ayuda de un profesional, algo que me vino muy bien, encontrándome muy a gusto con su trato cercano pero a la vez profesional y que me ayudo a solucionar este problema.

2a Historia:
Cuando me fastidié el tobillo, me sentí impotente, negando la situación para proteger mí autoestima pero resulto ser una fractura y tuve que acabar acudiendo al médico aunque me costaba aceptar tener que pedir ayuda y no quería ser una carga para nadie.
Cuando mi familia, amigos me ayudaban lo que más me dolía era la pena que mostraban por mí, además de que para mí fue duro perderme clases así como dejar de ir a trabajar, sentía que por un error muchas cosas me estaban saliendo mal. Lo que más me gusto fue la gente que me ayudo y trato como si estuviera como siempre y no los que me mostraron una ayuda tan fraternal ante la situación.

3a Historia:
Tengo asma, una enfermedad que implica falta de aire ante alguna tipo de esfuerzo o en situaciones como una alergia o un enfriado se ve agravada. En esta ocasión llevaba unos días enfriada y notaba la falta de aire pero no le di importancia al ser como siempre, pero en este caso no podía casi ni hablar y ni siquiera fui capaz de hacer caso a mi madre e ir al médico esa tarde, algo que pague caro ya que por la noche ante la necesidad de oxígeno tuvimos que ir corriendo a urgencias donde me desplomé y me desperté ya con los goteros y con una enfermera a mi lado.
Con respecto a la actitud de mi madre cuando le pedí ayuda no me gustó que me reprochara la situación y sus continuos “teníamos que haber ido antes
Esto en mi caso me hizo reflexionar acerca de lo difícil que nos resulta a veces pedir ayuda





Muchas veces nos negamos a pedir ayuda y en ocasiones, aunque nos la ofrezcan, no queremos aceptarla porque sentimos que somos personas autosuficientes  y pensamos que el  tener que recurrir a otras personas nos hace más débiles y vulnerables, pero lo cierto es que es algo natural, todos necesitamos de otros en nuestras vidas. Y es por ello por lo que no debemos sentir vergüenza ni ningún tipo de reparo  en hacerlo.

Y respecto a la persona que da la ayuda, ya que a todos nos va tocar hacerlo, debemos reforzar esta  conducta , haciendo que la otra persona se sienta cómoda y haciéndole entender que ha hecho bien pidiéndonos ayuda.


jueves, 3 de marzo de 2016

Práctica 1. Perder el miedo a arriesgarse

       Para aprender el arte de comunicar, el pasado martes tuvimos el placer de asistir a una entretenida dinámica a cargo de Xuso", un hombre con talentos múltiples entre los que destaca la improvisación y la fotografía.
Utilizó para la dinámica unos cubos gigantes con palabras escritas en cada lado con el fin de explicar diferentes conceptos importantes en la comunicación.

       Con el primer cubo nos trató de mostrar la teoría de la creatividad, cuyos valores eran los siguientes.
La constancia, es un valor fundamental para cualquier habilidad que se desee adquirir. Pero  no se debe olvidar a la pasión, la cual es necesaria para mantener la constancia. Un ejemplo que Xuso nos dió para entenderlo es el aprendizaje de una lengua, ya que para adquirir tales conocimientos, es muy necesaria la constancia, pero si no tienes pasión por ello, no tienes el interés suficiente para mantener la constancia. 
Otro pilar de dicha teoría es la técnica, la cual se adquiere con otro valor importante que es el de perder el miedo a arriesgarse. Por último es necesario saber "si es tu elemento".
El siguiente cubo aparecían conceptos como: equivocarse fuerte, pasarlo bien, aceptar si y además, entre otros, que más tarde comprendimos en la parte interactiva de la sesión.

      La primera actividad interactiva que realizamos fue responder a tres preguntas: ¿Eres comunicativo?¿Cuánto comunicativo eres del 1 al 10?¿Qué es lo que te impide ser más comunicativo? . Tras esta actividad Xuso nos explicó que  hasta los que creían que no eran comunicativos, estaban equivocados, puesto que es imposible no ser comunicativo, ya que no solo comunicamos con las palabras sino que también lo hacemos con el lenguaje no verbal.  De tal forma que no son necesarias las palabras para transmitir un mensaje.

           Después  nos hizo ponernos en pie y caminar sin hablar, para demostrar cómo somos capaces de transmitir tan solo con la mirada. Nos pidió que cerraramos los ojos e hizo preguntas que nos ayudaron a comprender los anteriores conceptos. 
Una pregunta que nos hizo fue: "¿de que color son mis gafas?", a lo que todos respondimos: azules. Pero cuando alguien respondió:  "azules  y sin patilla", Xuso agradeció esa intervención,  y la aprovechó  para darnos a entender la importancia de "ir más allá" haciendo alusión al concepto "aceptar si y además" que nos explicó anteriormente.
Con otra pregunta retomó el concepto de "equivocarse fuerte", enseñándonos que equivocarte y aceptarlo es parte del proceso.
Otro aprendizaje que hicimos con esta actividad fue darnos cuenta de que aunque éramos libres para movernos, casi siempre acabamos juntandonos con nuestros amigos. Esto se debe a que sin darnos cuenta buscamos el grupo para encontrar seguridad.

     A continuación cuatro voluntarios se dispusieron frente a nosotros y Xuso nos pidió que aplaudiéramos a unos y abucheáramos a otros.  Una compañera se negó a abuchear y Xuso aprovechó para explicar  lo importante que es saber aceptar la crítica.

        Uno de los miedos más comunes al hablar en público es a "hacer el ridículo". Xuso nos explicó que cuando hablas en público no haces el ridículo sino que es el contexto el que ridiculiza, de manera que el público es también sujeto activo  y que ridiculizar es solo una manera de interpretarlo.

      Xuso logró captar la atención del grupo de forma que no tuvimos tiempo de tomar siquiera apuntes, por lo tanto no os  hemos podido transmitir de manera integral toda la sesión. Además, consideramos que una entrada demasiado larga podría dejar de captar vuestra atención.




Buenas tardes,
 Miniblogger, Minibloggera, Laextranjera, Racho y Lama.

martes, 16 de febrero de 2016

I. Introducción

Bienvenidos bloggeros!

Somos un grupo de estudiantes de segundo de trabajo social de la Universidad de Zaragoza. Os damos la bienvenida a nuestro nuevo blog en el que publicaremos nuestras prácticas de habilidades de la comunicación.

Firmado,
 Miniblogger, Minibloggera, Laextranjera, Racho y Lama.

                                               Un saludo!